El Trabajo del Actor (técnica)
17 mayo, 2005 Deja un comentario
Del libro de ASSUMPTA SERNA, El trabajo del actor de cine:
Definición Esquemática del Personaje
Situación
o Hombre, Mujer.
o Soltero, casado, viudo, divorciado.
o Lugar: ¿El Personaje es del área donde tiene lugar la acción?.
o Tiempo: ¿Dónde nació y cuándo?.
o Nivel socioeconómico.
o Religión, características de grupo étnico.
Vida Interior o Biografía
Los antecedentes a la historia son su vida anterior o biografía. Es cuando se forma el personaje.
o Perfil de los padres, incluyendo nivel económico, costumbres, manías, perversiones, conflictos.
o Hermanos y hermanas y otros parientes importantes para el personaje.
o Vida de la familia. Imaginar un día con ellos en el pasado del personaje.
o Habilidad psíquica y física: que sabe hacer el personaje y sus limitaciones
Vida Exterior
Es la que se desarrolla desde el momento en que empieza la película u obra hasta el final de la historia. Es el proceso por el que se revela al personaje. Éste se revela por tres maneras de interacción:
o Cómo se enfrenta a conflictos. ¿Es la persona que está en el momento justo en el sitio justo?.
o Cómo se relaciona con los otros personajes: antagonismo, amistad…
o ¿Cómo interactúa con él mismo? (miedo, locura…).
Contexto de cada Personaje
o Profesional o Público: ahí encontramos el punto de vista y la personalidad del personaje.
¿Qué clase de educación?, ¿de la calle?
Trabajo, ¿ocupación no remunerada?
Lo que realizó con éxito a ojos de la sociedad.
Clubes, organizaciones a las que está adherido: ¿Ecologista?, ¿Cruz Roja? ¿Contra qué Protesta?
o Personal: Relaciones con los otros.
Amigo o amigos íntimos.
¿A qué hombre o mujer del pasado admira?
Apariencia Personal. ¿Usa vestidos o ropas caras? ¿Se maquilla?
o Privado: el personaje en la soledad.
Aficiones, ¿qué le interesa?
Actividades que no le gustan.
Deseos.
Manías.
Miedos.
La bebida que más le gusta y la que detesta.
¿Es vegetariano? ¿Le gusta la carne? ¿Los helados?
¿Alcohólico? ¿Drogadicto? ¿Lo ha sido alguna vez?
Su mayor secreto, su mayor fantasía.
¿Cuáles son sus necesidades?
Sentido del humor, ¿qué le hace reír?
o Punto de vista específico e individual sobre el mundo que le rodea: El actor debe encontrar en el guión la mejor manera para que su personaje exprese sus puntos de vistas y saber cuándo puede hacerlo y anotarlos en el gráfico.
o Actitud: Una manera de actuar o de sentir que revela las opiniones de una persona. ¿Conservador? ¿Liberal? ¿Tradicional? Su relación con los valores: amistad, sexo, amor, familia, matrimonio, país, el mundo, la religión, etc.
o Personalidad:
¿Es un protagonista o un antagonista?
¿Introvertido o extrovertido?
¿Actúa por intuición, por sensaciones o de cabeza?
¿Está orientado por el sentido común o por la percepción?
¿Qué le importa más? ¿Su carrera? ¿Su vida afectiva? ¿Cuáles son sus objetivos personales?
¿Cuál es su característica principal?
¿Cuál es su mayor contradicción?
¿Se ve como padre/madre o como hijo/hija?
¿Tiene a ser inocente, mentiroso, irónico?
¿Egoísta o generoso?
¿Solitario? ¿Le gusta la familia o la pareja?
Música favorita
o Conducta: La esencia del personaje son sus actos; es lo que hace, no lo que dice. Procuraremos decir otra cosa que la que mostramos.
o Revelación: La primera aparición del personaje debe tener una fuerza intrínseca. La presentación de un personaje ha de ser progresiva y extensa en el tiempo. A medida que transcurre la acción, le descubrimos a través de una descripción física, de su casa, de su coche, de su vestuario, de su maquillaje, de los lugares donde va, de sus relaciones.
—
Está muy bueno para armar el personaje. Es bastante alineado a cómo lo armamos en la escuela de teatro, ya que Assumpta tiene una influencia gande del sistema Stanislavsky. Lo que tiene, es como un checklist de cosas esenciales, que no se pueden pasar, aparte es corto y entretenido.
csims wrote:Del libro de ASSUMPTA SERNA, El trabajo del actor de cine: