Mensaje de bienvenida – Welcome 3.0

«En medio de la cuantificación, el exceso y la urgencia de las imágenes, al interior de los dispositivos que nos fijan a sus pantallas aún en la movilidad, en medio de esta iconocracia —la tiranía que la imagen ejerce sobre nosotros—, poder observar las mutaciones profundas en el régimen de lo visible es un primer acto de justicia.»
—Ariel Gurevich,
La Vida Digital.


Bienvenida. «Recibimiento cortés que se hace a alguien» (RAE, acepción 3). Dieciséis años después, otro mensaje de «bienvenida». Sí, aunque bastante inconstante en sus contenidos, hoy Plaza At Sensus cumple 16.

Al principio, los «mensajes de bienvenida» en los sitios webs eran como esos mensajes que se tiran embotellados al mar con la esperanza de que alguien en algún lugar remoto lo recibiera y lo leyese… tal vez anhelando esa «promesa de olvido y persistencia al mismo tiempo» de la que hablaba Sergio Chejfec, como hito anecdótico e inaugural (o reinaugural, como en este caso) de un sitio.

Cuando abrí este blog no se podía aspirar, ni siquiera concebir, que el hecho de tener un blog (o más genéricamente «publicar en internet») pudiese proporcionar celebridad. Si bien antes existían rudimentarios contadores de visitas de los cuales algunas páginas webs se ufanaban (¡qué arcaicas que pueden llegar a ser las modas!), uno no podía darse el lujo de conjeturar una lista de posibles personas como receptoras de las publicaciones. A lo sumo, podríamos habernos enterado de alguna visita humana por el comentario que alguien nos hubiese dejado en un post o, si uno disponía de un «libro de visitas», por alguna esquela con la que nos hubiese saludado algún amigo leal. Y puesto que en esa época la gente no era tan extrovertida en estos ambientes —puede que mi recuerdo sea idealizado, concedo—, siempre quedaba un margen para ilusionarnos con ese lector o visitante que, como decía, se figuraba remoto en nuestra imaginación. Aunque, si uno es sensato, cabría reconocer también un margen insoslayable para la indiferencia. Así es que, si uno quería popularidad o publicidad gratuita, tener un blog o andar buscando interactuar por internet no eran opciones lógicas en ese entonces (cuando abrí este blog, «TheFacebook» todavía era un experimento universitario, y aún no existía YouTube).

«No tengo otra cosa que hacer así que me pongo a escribir.» Así empezaba yo la entrada de un diario todavía en pañales en 1997, y que me pareció justo rescatar de manera retrospectiva en este blog para que se convierta en su entrada más antigua. Quizá esta reflexión imberbe sobre un teclado, de la misma manera en que Nina ensayaba un compendio de La Gaviota diciendo «casualmente vino un hombre, miró, y por no tener otra cosa que hacer la dejó sin vida…», este texto mío, tan primigenio y con ímpetu prematuro de blog, quizá, digo, sea una pista íntima y un nuevo fervor, en este año tan especial, para volver a hacer cosas sólo por no tener otra cosa que hacer.

El paso del tiempo, hacerse más grande, a veces otorga lucidez y uno puede, si no anda muy distraído, verle algunos hilos a la tecnología. La obsolescencia provoca que caigan descascaradas algunas herramientas o medios que uno creía más perdurables. Y, en un contexto más general, a medida en que nos vamos adentrando en las profundidades del siglo XXI —que había empezado tan auspicioso en términos de avances tecnológicos— si uno aún pudo salvar algo de ya no digamos lucidez sino al menos un poco de atención, tal vez haya podido percibir los síntomas subrepticios con que este siglo nos crispaba hasta el año pasado y que este año, exacerbardas la polarización, la pérdida de objetividad y la propensión a escandalizarse, ya nos ha dejado de cama.

Sí; una convalecencia que nos tiene agotados pero muy conscientes, sin poder distraernos ya del agobio y de las facetas más vulgares del mundo en el cual vivimos, ahogados con noticias que leemos en los diarios, o cúmulos de informaciones frívolas o irrelevantes. Estos estímulos que nos llegan por diversas vías y en diferentes formatos, procrastinan nuestra vida y clausuran cualquier resquicio por el que uno pueda desplegar su instinto o intelecto: paquetes herméticos para comer, o tirar, o dejar de comprar.

Pero en este «estar de cama», es cuando uno puede valorar más la riqueza y el esplendor del silencio, del no decir, del dejar un margen para los demás y la naturaleza; y uno mismo, por sus propios medios y meditando en todo esto, podría intentar elevarse hacia un momento a solas, sin vértigo y por sobre la polución, y con renovado oxígeno y perspectiva poder advertir que vivimos sumidos en un tráfago que no es del todo aleatorio. «¿Qué se gana con defender el orden establecido, aparte de la aprobación mezquina de aprovechadores y de usureros, y de la admiración equívoca de las almas convencionales?», escribió Saer en la narración de Tomatis que proyectaba lo que podría contar Watson de lo que Holmes una vez le habría dicho.

Bajando al presente después de estos viajes que les recomiendo, que permiten ver el paisaje de la vida de uno desde arriba y en silencio (¿modo samadhi?), ya con nuevas miradas, uno puede tener más control y divertirse un poco con estos adminículos que la modernidad puso en nuestros bolsillos. Por caso, podríamos pensar en un uso libertario del hashtag. El hashtag, permeable y multiuso, compatible con la amplitud de esas nuevas miradas o nuevas conciencias, puede dejar espacio para ese «momento a solas», ya que no exige coherencia con cómo otros lo han usado en el pasado, ni tampoco podemos asegurar cómo se usará en el futuro. Incluso, puede darse el dichoso caso de que uno mismo estrene un hashtag. La libertad también de poder hermanar ese hashtag con otros sin restricciones, estimula la promiscuidad bisociativa (¿hay algo más imprudentemente fácil y tentador que poner etiquetas?)

Durante estos años de «redes» he venido pensando que Plaza At Sensus, este blog que en ocasiones oficia de productora, bien puede travestirse en un hashtag inoculador para cruzar de la esfera de las «páginas» a la esfera de las «redes». Hashtag como el rango cariñoso que se les confiere a veces a los niños o a los difuntos, o a las personas que por uno u otro inverosímil motivo no han abierto todavía una cuenta en alguna red social, ya que no pueden ser invocados con una arroba. Este nuevo disfraz de hashtag no sería algo inesperado porque, además de ser plataforma y escaparate para mis aventuras artísticas y arena de mis incursiones curatoriales, siempre he soñado este sitio como un puente. O mejor dicho, como un lugar para trazar puentes.

Por ejemplo, puentes tan angostos e inestables como puede ser un renglón en las coincidencias arrojadas por Google para «a» + «b», palabras nunca antes linkeadas. Bisociación en términos de links y que eso genere un nuevo punto en este espacio tan amplio. Me insipira lo que dijo Mauricio Kartun una vez, que hay que estar siempre atento con «el enchufe multitoma». El link como contenido, como juego conceptual, chapuzón borgeano en el índice onomástico de todas las enciclopedias que es internet. Yo pienso que este mecanismo, un simple unir dos palabras en un post, hashtags o etiquetas, títulos o notas, es lo que hace que internet, con sus buscadores y algoritmos, enriquezca sus más gloriosas posibilidades: la sincronicidad y la serendipia, el pasadizo…

Pero desde ya que este sitio, además de prestar atención a estos aspectos referenciales o documentales, refleja también el acopio y la condensación, el inventario de mis inquietudes, y por supuesto, de mis héroes y heroínas. Aquí estoy, con el romanticismo valiente del curador de un museo moribundo, componiendo hace dieciséis años este collage de links, pizarrón de textos o simplemente los álbumes de mis entretenidos paseos por la red. «Experimento, investigo, curioseo», a decir de Daniel Link.

Admito los ribetes sentimentales de mi empresa, pero defiendo mi entusiasmo a capa y espada. Es que internet, luego del desenfreno de ciertas corporaciones, se ha vuelto un páramo en el que conviene andar con cuidado: nuestros datos privados no habían estado siendo resguardados como nos lo habían prometido, y nuestros feeds de noticias habían sido manipulados para rebosarnos de azúcar, harina y sal.

En este contexto, es en el que los blogs, y muchos sitios webs personales, se convirtieron en baluartes que reivindican ese espíritu libre que reinaba en los orígenes de internet, con la posibilidad de manejar sus propias agendas y temáticas, y así preservarse independientes de los criterios de popularidad. Como estos portales todavía pueden vivir por fuera de las redes sociales —e incluso a veces son censurados por estas últimas con restricciones a links externos—, nosotros, quienes los mantenemos, forajidos, contamos con la plena libertad de organizar nuestro propio camino y continuar así con las tradiciones que más nos representan.

Por eso es que adoro este blog: porque se erige como la punta de un iceberg que no es otro que el programa artístico que a fuerza de intuición me he ido forjando: el teatro, la literatura, el arte conceptual y las tecnologías de siempre (software, hardware, bibliotecas y archivos). La punta de un iceberg que no pretende ser más que un píxel en la pantalla de «un espectador que no tiene tiempo o tiene muy poco tiempo para leer y ver» según Boris Groys. Aquí estoy, entonces, en un intento más —de muchos, seguro— de apartarme del tumulto donde moran las almas convencionales y así, desde el reposo, fantasear con llevar a cabo ese primer acto de justicia sin tener que asesinar una gaviota.

Eso.

¡Les doy la bienvenida a la bitácora volátil de mis obsesiones!

Un abrazo grande,

C. S.
—17 de noviembre 2020

Foto: Lacroze, viernes 4 de marzo 2005 – by @mathom13

Plaza At Sensus: 2004 – 2014

Festejo los diez años de Plaza At Sensus, con este maravilloso combo Antígonas Modernas: Celia Aiziczon de Franco + María Florencia Ortiz Mayor.

Cheers!

Entrañas (1280x973)

Mensaje de bienvenida 2008

Plaza At Sensus.

Hay que leer el mensaje de bienvenida anterior para que me venga esa sensación en el medio de la vergüenza y el orgullo.

Es una sensación especial.

Me pone contento ser una persona que escribe, que actúa, inquieta, aunque no sepa nada de nada.

Eso es mentira, yo y todos sabemos que no me gusta ser un improvisado y me jacto de ser un estudioso de lo que me gusta.

Así me va también. Inseguro, o sea. Aunque la seguridad sea necesaria a veces, ¡añorada!

Me deja cierto gusto dulzón en la boca leer esa cosita adoctrinadora del mensaje anterior. Vamos a ser claros, nunca es malintencionado… siempre es con esa cosa evangélica que tengo de mostrar, de escuchar, de rever. Qué sé yo.

Este es mi sitio, aunque no tenga las intenciones que suele o debería tener un sitio. Es mío antes que nada, y por ahí de algún colado que llega a ver y se va desilusionado. Tiene más el espíritu de una bitácora de lo que va pasando en mi vida, cosas interesantes de aquí y afuera.

Ahora, ¿por qué carajo estoy tan explicativo? Ni idea.

Pongo cosas de amigos y mías y me tienta la vanidad de que me encuentren en Google.

Soy joven, y el sitio también.

No tan joven. Pero el sitio sí. Es un pendejo malcriado de hosting propio y banda ancha que es un vago de mierda. Fotos afanadas, cero contenido, puro link… o sea, ¿para qué vive?

¡¡¡Ehhh!!! VIVE, eso. Era eso lo importante. Analizar los “para qué”’s sólo es una tarea de los fracasados que viven del pasado o del futuro.

O de la gente “práctica”, a la cual critico todo el tiempo hasta que… salgo corriendo a copiar sus recetas y tips de supervivencias. Me pasa con los alemanes.

Me gusta decir “vamos chicos…”, “no se pongan en difíciles…”, la vida no es tan compleja. No hay master, MBA, títulos, expertise ni ninguna de esas porongas que justifiquen una actitud soberbia en la vida. Me lo digo a mí mismo y se lo digo a todo el mundo.

Sintetizando, creo que hasta un sitio porno tiene más contenido que el mío. Pero estoy ocupado viviendo, y a medias, y no hay mucho tiempo. Pueden decirse muchas cosas, pero no puede decirse que no sea cierto. Por ahora, el riesgo pasa por otro lado.

Editaría la definición de esta manera: Plaza At Sensus es un lugar, una productora, un viento, un color, un día, [típicas metáforas mías, mezclar fierros con sedas] una base de lanzamiento, la sombra de un árbol a la orilla del río, [uggg, me fui al carajo] dos melodías superpuestas, [eso sí me gusta, me hace acordar a Morricone] un living, un concepto. No pienso delimitarlo con las fronteras de una definición, no por capricho snob, sino porque aún guarda muchos mensajes secretos para mí. [Esto último es una obviedad, ¿no?]

Para hacer uso y abuso de técnicas marketineras baratas y trilladas, podríamos decir “Plaza At Sensus ES”.

Las Previas (Making of…)

Las Previas (Making of…)

Postby csims » Thu Aug 25, 2005 4:57 pm

Todos los sueños metidos en un word…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De mudanza (bis)

—–Mensaje original—–
De: JUAREZ CARLOS GUSTAVO
Enviado el: Jueves, 02 de Junio de 2005 11:46 a.m.
Para: UNCLOSED-Theatre-RECIPIENTS
Asunto: De mudanza (bis)
Queridos amigos y amigas del arte!!!

Quería decirles que ya estoy mudado, después de mucho trajín. Pero mudado al fin.

Mi nueva dirección es XXXXXXXXXXX (Núñez). TEL. (011) XXXXXXXXX.

+ detalles líricos en De Lacroze a Nuevos Rumbos

Nuevo LINK

Pero lo más importante, es que estoy mudado en otros aspectos también. Me gustaría que no dejen de visitar el sitio Plaza At Sensus, un nuevo proyectito al que le estoy dando forma.

Aportes, sugerencias, críticas, mensajes, etc bienvenidos.

En la sección del foro (comunidad) (con este link pueden acceder directamente http://www.plazaatsensus.com.ar/phpbb2/viewforum.php?f=6) van a encontrar un lugar que pensé que sería bueno anotar machetes/ reflexiones, papa, pepe, en fin: un lugarcito para repasar todos los temas que vemos en teatro, y para los que están ya en otros cursos/ otras experiencias, también pueden participar. que bueno que sería que puedan todos colaborar, todos enriquecernos. En fin.

Los quiero acompañándome en esta, regístrense en el foro (para los no amigos de las comp.: dejense de hinchar las pe¿¿¿¿¿ ES FACIL) y adelanteeeeeeeeeeeeeeee

Esta todo permitido, al que le interese, pueden participar de forma mas activa, escribiendo, con fotos, poesías, lo que uds. quieran mostrar
Los espero.
Carlitos.

Nuevos Rumbos (LZE)

Me voy de Lacroze, mi primer hogar desde que estoy Buenos Aires. Éste fue mi nido por dos años. Me gustaría –para variar- un poco de ceremonia.

Siempre esta casa, representó mi vida cerca de mi sueño, o mejor, la prueba de que quise algo, deseé y me ilusioné tanto con algo… que lo conseguí. Desde que la vi por primera vez hasta que dormí la primera noche pasaron… a ver… 5 días. En tan poco tiempo firmé el alquiler, busqué pintores, pintaron, me mudé, se ventiló la pintura fresca y cepillé mis dientes. Es motivo de profano orgullo la ejecutividad y el poco tiempo en que hicimos la mudanza; Dany, mi amigo, tuvo que lidiar con mi humor y muchas bolsas y cajas. En el papelito, pueden ver a lo que aspiraba como casa, y los hicieron un recreo en Lacroze pueden dar testimonio que tan cerca estuvo de lo soñado.

Se respiró mucho Arte en el lugar: salidas a recitales, batería, Mujer Tucumana, etc. Felpas y afiche, papel y lapiz… algunos delires tomaron forma. Engordé la biblioteca y, en este engorde, aprendí de Neruda y Borges que al pedo engordar. Aprendí de ellos (también de Sabina) que es mejor andar ligero de equipaje y que, mas que acumular, es mejor leer más y por placer: guardar lo esencial.

Igual, soy un coleccionista de cachivaches y enfermo guarda-papelitos, ¡así que las mudanzas van a ir haciéndose más y más costosas!

Inspiradas en Dudu (amiga de amiga) nacieron mis Picadas (*1*) que, lejos de papas fritas, las más complejas incluyeron huevos de codorniz y tomates confitados. Cuando uno tiene una casa que adora y es especial, por alguna razón fresca las visitas se vuelven especiales, y para ellas, se vuelve especial la estadía. A medida que cada uno arribaba, aportaba algo para la casa: una planta, un cartelito, un imán para la heladera, una comida, un vino… es gracioso: cuando te mudás cada dos años, tenés que buscar una casa cada vez más grande por todos los presentes y el calor de la gente que te quiere.

La terraza siempre fue la joya de la casa, ahí tomamos sol, tomamos mate, nos manguereamos. Hay un cantero con una aralia -dando asilo a unos fúngicos huéspedes-, un aloe que creció tanto que hubo que emancipar prematuramente un gajo a una maceta (pienso llevármela a mi nueva casa). Hicimos ahí las plantas acuáticas con Majuel, recuperamos el escuálido ficus. Todo este juego con la naturaleza fue relajante, y terminar con las manos y rodillas negras era un placer.

Aquí, la mayoría de las veces volver a casa era un deleite. Inclusive cuando volvía medio bajoneado de Tucumán por razones obvias, Lacroze en cierta forma ponía su perro moviendo la cola en la puerta, y mágicamente en mi ausencia la cama se tendía y washed the dishes. Las soledades tuvieron otro gusto aquí, fueron mas dulces quizás. No sé si por estar yo a gusto en el hogar o por la armonía que había en general por mi camino.

Irme ahora es un poco… no triste, pero raro. Digo más: me entusiasma el cambio –quizá por todo lo que aprendí este tiempo- pero me hace pensar lo rápido que pasan dos veranos… dos inviernos.

1 Publicidad: Empezó a tener tanta energía desordenada y para todos lados mi vida, aprendí tanto, tanto queda por aprender, tantas ideas, tantos proyectos… que decidí por fin tercerizar. Plaza At Sensus es la caja donde voy a guardar todo. Orden, caos… ahí voy a poner y compartir todo acerca de mí, mis proyectos, mi gente, mis lugares, etc. y voy a dar espacio a quien tenga algo interesante que decir o mostrar. No hay nada de tecnológico en esto así que sin miedo. http://www.PlazaAtSensus.com.ar

*1* Ejemplo de picada!

Autopista?

Autopista?

Posted: Thu Mar 24, 2005 12:49 am

by gonza

que pelotazo decir La autopista refiriendose a la web…

www.PlayaAtSensus.com.ar


Si

Posted: Thu Mar 24, 2005 9:57 am

by csims

Bueno, es lo que entendemos nosotros (la generación del 70) por esta www. En fin. Que Raquel no deje de ver pasear por la Playa, me interesa su opinión. Salu2. CS


Posted: Sun Aug 28, 2005 11:44 pm

by Majuel

¿Y qué es todo esto?


All times are UTC
Page 1 of 1

Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
http://www.phpbb.com/

Aportes, Colaboraciones, Material, Etc.

Aportes, Colaboraciones, Material, Etc.

Posted: Thu Mar 24, 2005 10:16 am

by csims

Si de casualidad llegaste hasta aquí, no sé como, te cuento:

¿Porqué podrías estar en Plaza At Sensus?
Porque…
1) necesitás/querés un lugar
2) no te da para estar solo online todavía o nunca
3) ya estás solo online, pero te gustaría formar parte de esto, porque…
4) te sentís representado con alguna idea, concepto, y querés asociarte y seguir descubriendo ideas en grupo
5) querés enriquecerte con ideas/comentarios de gente que vea tus cosas
6) querés apostarle a un lugar argentino y contemporáneo donde te sentís a gusto
7) podrías vincularte con otras formas de expresión de manera interesante

¿Qué podría ir aquí?
1) Si tenés una foto espectacular
2) Si siempre escribiste para vos o amigos y querés publicar algo (poesías, textos, ensayos -temas relacionados-, cuentos, letras, etc.)
3) Recomendaciones / Críticas, obras de teatro, películas, discos, etc.
4) Si pintás, hacés arte digital y querés mostrarnos algo
5) Alguna cosa interesante que pienses que tenga que ver con la idea del sitio

en fin, cualquiera de éstas cosas será bienvenida en bandeja@plazaatsensus.com.ar

Venite. Saludos. C.S.


Me olvidaba

Posted: Thu Mar 24, 2005 10:19 am

by csims

Si te pica, y vemos que se puede hacer algo, también te podés prender de forma activa, aportando cosas o data para el sitio regularmente, haciéndolo conocer a tus amigos, aportar otra idea interesante, etc…
podés prenderte a la pandilla. Contactáme. C.S.


Tal y como lo prometi

Posted: Thu May 12, 2005 12:20 am

by torcaza

Bueno Muchacho

Tal y como te dije aca estoy y sabes que mas alla de nuestras diferencias podes contar conmigo para lo que sea, I hope you know that

Asi que bueno ya sabes yo puedo escribir cosas, hacer reviews de cosas o discutir de lo que sea porque me encanta.

Bueno te dejo fue un dia largo no fui a la facu y la culpa es de COBIS.

Beso / Abrazo


SPAM y esas mierdas que intentaron atacar…
Posted: Fri Nov 10, 2006 4:00 am
by csims
a la querida biblioteca de Plaza At Sensus…
está bien que le hallamos puesto Cachivaches… pero no es para tanto.

Es una hija de puta, mil putas… la gente esa de mierda que SPAMEA o piensa el SPAM, sobre todo, porque nos hace perder tiempo… una de esas cosas que no hay que perder.

Voy a tratar de combatirlos, por lo que, si alguien postea algo o que se yo, y ve que no se refleja, por favor, espere a ser moderado, o me escribe personalmente a ver que onda.

Besos, CS.


—-

Rudimentos

🙂
¿Rudimentario?
Concretamente, ¿qué es este sitio?
Un conjunto de perimidas técnicas de diseño, cero programación web?.
Sí, probablemente incluso sin técnica ni tiempo.
Esa era la idea. Don’t preocuparum.
Y con eso????… bueno, de eso se trata… la idea no era lo súper nuevo más tecnológico… sino lo más Plaza.
Y qué es lo más Plaza?

¿Y qué es lo más Plaza?

Que se yo que es lo más Plaza. Lo que más tenga que ver con un estilo si es que lo hay.
Un factor común en todo, ya veremos para dónde apunta después ese factor común.

by Majuel [Posted: Sun Aug 28, 2005 11:48 pm]

 

 

 

 

 

 

 

Bueno; una plaza es, primeramente acaso, un lugar de reunión. Y un lugar de reunión para mucha gente diversa, para las más diversas actividades…Y es un lugar que se ha preparado para que quien lo visite salga de su rutina y se sorprenda con la vista de algún árbol frondoso. Y la música de pájaros ocultos. Y del agua. Y de risas.

que fresco!!!

Esto me gustó:

Carlos Gustavo dice:
si, estoy empezando recien, a pesar de que llevo bastante tiempo desde la primera idea, pero es una cosa con mucho cariño y ahi esta todo lo que tiene q ver con el arte y conmigo
FABIO dice:
claro
Carlos Gustavo dice:
es como mi propia virtual art studio web